
Muchas zonas del conurbano se caracterizan por fallas en el acceso a servicios públicos e infraestructura básica.
Buscando aportar a la resolución de esta problemática, la Fundación Pro Vivienda Social inició la implementación de proyectos desde una lógica contracultural, aplicando mecanismos de financiamiento que históricamente habían sido negados a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad y poniendo a dialogar actores diversos que no habían trabajado articuladamente para atender esta problemática.
1992 – 1995: Etapa fundacional
La FPVS fue fundada en 1992 por un grupo de empresarios comprometidos con valores de solidaridad y responsabilidad social. En ese momento, la acción de la FPVS estuvo dirigida a la promoción de políticas públicas hacia sectores de la población con viviendas autoconstruidas, procurando la reorientación de los recursos nacionales y provinciales dirigidos a la vivienda social.
1995 – 2004: Microcréditos Solidarios
En 1995, la FPVS decidió poner en marcha un nuevo enfoque, desarrollando sus propios programas de mejoramiento habitacional en barrios de Moreno, a través de microcréditos solidarios y con recursos derivados de aportes privados, creando bajo esta idea el Programa Solidarios. En total, se han otorgado créditos a 8.700 familias y se han construido y/o mejorado 73.300 m2 de vivienda, con un porcentaje del 96% de recobro.
2001 – 2002: Huertas comunitarias
Luego de la crisis de 2001, la Fundación realizó acciones de capacitación para la autoproducción de alimentos a través del establecimiento de una escuela para formadores de huertas familiares y comunitarias, que ha beneficiado a mas de 1.800 familias.
2002: Gasificación integral
En 2002, la FPVS inició una nueva etapa en su trayectoria, con proyectos de construcción de infraestructura ejecutados en alianza con organismos estatales y con empresas proveedoras de servicios públicos. Para ello, la FPVS puso en marcha programas de tentido de red de Gas Natural que facilitan el acceso a familias de bajos ingresos, a través de Fideicomisos de vecinos. A su vez, durante esa trayectoria, los vecinos fueron asumiendo el control de los programas, participando plenamente en su diseño, promoción y gestión. En total, más de 5.000 viviendas han sido gasificadas en los cuatro Fideicomisos de vecinos conformados en Moreno.
2012 – 2019: Trabajo con jóvenes
En 2012, la Fundación inició dos proyectos nuevos que tienen como objetivo incluir a las generaciones más jóvenes en trabajos e iniciativas sociales. Sumando Ladrillos es un proyecto de mejoramiento habitacional, desarrollado con el apoyo de colegios de Buenos Aires, en el cual los alumnos recaudan fondos y participan de jornadas de construcción para mejorar viviendas. A la fecha, más de 280 chicos participaron del proyecto y 55 casas fueron mejoradas.
El programa de Prácticas Profesionalizantes, es un proyecto de inclusión laboral en el cual se capacitan y se incorporan a estudiantes de las escuelas técnicas de la zona, en las tareas que realiza la Fundación para ofrecerles una verdadera experiencia laboral. Más de 200 alumnos realizaron sus 200 horas de prácticas con la Fundación.
2016: Proyectos con Municipios
En el mes de julio de 2017, la Municipalidad de Tres de Febrero puso en marcha un Proyecto integral de revitalización socio-urbana para dar solución al problema habitacional en el barrio Ejército de los Andes (también conocido como Fuerte Apache). El municipio tomó la iniciativa de conformar y consolidar grupos comunitarios – aquí llamados “comisiones consorciales” – capaces de llevar adelante acciones y proyectos orientados a alcanzar un desarrollo habitacional y barrial sostenible en el tiempo. Para realizar este trabajo, la Municipalidad contrató a la Fundación. En total, se realizaron 175 reuniones de asesoramiento y capacitación, en las cuales participaron más de 600 vecinos. En este marco, se conformaron 8 comisiones consorciales con 126 vecinos referentes.
A partir de 2016, la Fundación trabajó de la mano con la Dirección de Vivienda de la Municipalidad de Pilar a fin de conformar comisiones barriales para que promuevan proyectos de conexión a los servicios básicos y adhieran a sus vecinos. A través del trabajo de organización vecinal realizado por FPVS junto con la la Municipalidad de Pilar se logró conformar 27 comisiones vecinales a lo largo de todo el Municipio, que han venido trabajando para traer el gas natural a sus casas. En esta oportunidad, seis proyectos de construcción de redes externas han sido ejecutados, los cuales abarcan XX metros de cañería y benefician a XX familias.
2018: Eficiencia energética
A fines del año 2018, nació un espacio de reflexión y trabajo sobre Eficiencia Energética entre la Universidad Nacional de San Martín, la Fundación Pro Vivienda Social, la empresa Edenor y vecinos del barrio de Villa Rosa en Pilar.
De este encuentro surgió un proyecto de educación y capacitación para la gestión de los consumos energéticos en los hogares. En este sentido, la posibilidad de gestionar los consumos a través del uso mas eficiente y responsable de la energía (UREE) abre promisorias posibilidades para que la población en general y los sectores de menores ingresos en particular, puedan reducir sus gastos energéticos sin bajar su calidad de vida.