Durante los últimos meses la Fundación concretó el proyecto piloto de auditorias energéticas que está desarrollando junto con la empresa Edenor en barrios de Pilar. El mismo tiene como objetivo lograr que los vecinos alcancen un consumo de electricidad que sea accesible y que su pago sea sostenible en el tiempo, sin disminuir su calidad de vida.
Así mismo el uso responsable de la energía permitirá generar condiciones adecuadas para que Edenor pueda regularizar conexiones ilícitas.
El proyecto se divide en dos grandes componentes. El primero hace referencia a la inversión inicial a realizar para poder implementar el proyecto. El segundo es la implementación en sí misma y es lo que luego se podrá replicar en otros barrios.
Primera etapa: abordaje y diseño
Durante la primera etapa del proyecto, la Fundación participó junto con el Dr. Salvador Gil, director de la carrera de Energía en la UNSAM, de un trabajo de relevamiento energético en hogares del GBA. Los resultados de los relevamientos fueron parte de los insumos que se han utilizados para diseñar el abordaje de la problemática.
Algunos de los problemas identificados fueron los altos consumos de los vecinos (problemas habitacionales, electrodomésticos ineficientes, mal uso y costumbres …) y la falta de instrumentos técnicos y de conocimiento para gestionar de forma eficiente el consumo de electricidad.
Por otro lado, Edenor no supo mitigar el problema desde la raíz. La colocación de medidores MIDE se adecua muy bien a los sectores de menores ingresos, pero no ataca el tema central que es el consumo de los hogares. [Cada 100 MIDE que se instalan, 47 se mantienen “en el sistema” y 53 vuelven a una situación “irregular”].
La propuesta de trabajo que presentó FPVS pone el foco en comprender la problemática desde el punto de vista de la demanda y busca analizar soluciones que sean efectivas no solo en el corto, sino también en el mediano y largo plazo. El objetivo es que cada familia sea la protagonista de su propia gestión de consumo. Es decir, que cuente con las herramientas cognitivas y técnicas para poder controlar y “medir” su propio consumo de electricidad.
Para profundizar el trabajo de análisis se hizo un estudio y georreferenciación de la base de datos de usuarios MIDE y el equipo FPVS participó de talleres de capacitación al sistema MIDE.
Segunda etapa: implementación y plan de trabajo
Por otra parte, se diseñó una encuesta a vecinos en situación de morosidad y usuarios del MIDE, para comprender mejor sus usos y costumbres. Esta semana arranca el trabajo de entrevistas en campo, con un equipo conformado por 8 personas. Durante el mes de junio se realizarán encuestas a más de 250 vecinos de Pilar.

La segunda etapa del proyecto se basa en capacitaciones sobre eficiencia energética y acompañamiento a Edenor en la presentación de su propuesta. Se contactará a establecimientos escolares y con referentes barriales para organizar las capacitaciones grupales.
Dentro de cada grupo de trabajo se analizarán los tres tipos de casos (conexión regular, en mora, conexión irregular), se invitará a los vecinos a presentar sus problemas respecto de su conexión y se trabajará para analizar soluciones que deriven en un mayor control de su consumo de electricidad.
En esta instancia se explicará en detalle el consumo de los diferentes electrodomésticos de forma clara y concreta, mostrando el impacto en la factura en cada caso. También se presentarán alternativas para una disminución del consumo y para lograr un consumo más responsable, mejorando pautas y conductas. Se abordará el problema habitacional como accesorio para un uso más eficiente de los electrodomésticos de refrigeración y calefacción.
En este momento también se capacitará a los vecinos para que, en los casos que corresponda, puedan acceder a la tarifa social. Una vez que la comunidad esté capacitada y consciente de la problemática, se acompañará a la empresa en la presentación de su propuesta. Finalmente, se acompañará tanto a la empresa como a los vecinos en el proceso de regularización en el barrio.